RECONOCEN EL DESAFÍO DE LOGRAR PARIDAD DE GÉNERO EN MUNICIPIOS DURANTE CONFERENCIA DEL INE EN TLAXCALA

En el marco de los 16 días de activismo por la eliminación de la violencia contra las mujeres, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Beatriz Claudia Zavala Pérez, destacó que el principal desafío para cumplir con el principio de paridad de género se presenta en los ayuntamientos y las comunidades. Durante su intervención, Zavala Pérez explicó que, a pesar de los avances, aún existen resistencias en los partidos políticos para acatar plenamente esta disposición constitucional.

La consejera del INE ofreció la conferencia magistral «Políticas de prevención y acompañamiento contra la violencia política de género para la construcción de democracias paritarias», organizada por el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE). Durante su discurso, subrayó la importancia de crear una sociedad en la que las mujeres, especialmente aquellas que han sido oprimidas, puedan compartir sus experiencias al acceder a candidaturas o ejercer cargos de poder. Aseguró que es inaceptable que continúen los esquemas de violencia que impiden a las mujeres ejercer sus derechos políticos.

Zavala Pérez recordó los avances logrados a lo largo del tiempo, especialmente con la implementación del principio de paridad, que ha sido un parteaguas en el sistema político mexicano. Sin embargo, lamentó que hasta hace poco no existiera una regulación clara sobre la violencia política de género, hasta que finalmente se estableció un protocolo para identificarla y normarla, lo que permitió ajustes legislativos por parte del INE.

IMPUNIDAD Y DESINFORMACIÓN: OBSTÁCULOS EN LA LUCHA POR LA PARIDAD

En su intervención, la consejera criticó la impunidad en el sistema de justicia, especialmente en relación con la Ley 8 de 8, que amplió el catálogo de delitos relacionados con la violencia de género. Sin embargo, señaló que a pesar de estas reformas, las sentencias penales son escasas, lo que permite que los agresores continúen ocupando cargos públicos y encabezando candidaturas. Además, destacó que muchas mujeres aún desconocen dónde y cómo denunciar estos actos de violencia, lo que hace urgente que las instituciones proporcionen información, apoyo y protección para que las mujeres puedan ejercer sus derechos.

Por su parte, el presidente del ITE, Emmanuel Ávila González, resaltó los esfuerzos del instituto para garantizar la paridad en los cargos públicos. Destacó que, en el último proceso electoral, se lograron 10 municipios donde las mujeres son las únicas gobernantes, a pesar de que en el pasado existían 26 municipios en los que no había ninguna alcaldesa. Ávila González enfatizó que este avance no es un “obsequio”, sino una parte de la lucha histórica por la igualdad de género, y subrayó que ahora corresponde a las mujeres en cargos públicos demostrar que su presencia en la política es una realidad sustentada en su capacidad.

REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES Y DESAFÍOS POR LA PARIDAD

A pesar de los avances, Ávila González reconoció que aún queda mucho por hacer para alcanzar la paridad en todos los niveles de poder. Hizo un llamado a la reflexión para seguir luchando por la paridad en las presidencias de comunidad, donde las mujeres aún representan un porcentaje mínimo en comparación con su participación en el Poder Legislativo.

Este foro, en el que participaron diversas autoridades y líderes del ámbito político y social, subrayó el compromiso con la construcción de una democracia paritaria, donde la violencia política de género sea erradicada y las mujeres tengan un acceso igualitario a las oportunidades en el ámbito político y público.

Publicar comentario