MIGRACIÓN MEXICANA A EE.UU.: UN FENÓMENO PERSISTENTE PESE A POLÍTICAS Y ACUERDOS

A pesar de los programas y acuerdos entre autoridades, la migración de mexicanos a Estados Unidos sigue siendo una constante en el siglo XXI. Deportaciones masivas, discursos discriminatorios y redadas continúan marcando el panorama migratorio, señaló María del Socorro Arana Hernández, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (Ciisder) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Durante su participación en el primer foro institucional “Migración, violencia y efectos de las políticas migratorias estadounidenses para México”, organizado por el Ciisder y el Doctorado en Estudios Territoriales, Arana Hernández expuso un análisis histórico sobre este fenómeno.

MIGRACIÓN MEXICANA: ENTRE ACUERDOS Y POLÍTICAS RESTRICTIVAS

En su intervención en el auditorio de la Infoteca Central de la UATx, la especialista destacó que, históricamente, los programas implementados para proteger a los migrantes han estado ligados a empleos temporales, principalmente en el sector agrícola. Sin embargo, las políticas migratorias de EE.UU. han sido cada vez más restrictivas, a pesar de las negociaciones entre ambos países.

Arana Hernández señaló que, aunque la migración mexicana ha sido una constante, la llegada de Donald Trump a la presidencia representó un punto de inflexión, con la imposición de medidas drásticas para frenar la migración. Entre ellas, se propuso deportar 20 millones de indocumentados o al menos un millón al año, cifra que duplica las deportaciones registradas en administraciones anteriores, incluso en la de Barack Obama, que acumuló 2.5 millones de deportaciones en sus dos periodos.

MÉXICO Y SU PAPEL EN EL FLUJO MIGRATORIO GLOBAL

Por su parte, José Alfonso Lima Gutiérrez, coordinador del Ciisder, explicó que este foro busca analizar, desde un enfoque académico-científico, los efectos de las políticas migratorias estadounidenses en México y en los propios migrantes.

Destacó que México representa el segundo flujo migratorio más importante del mundo, solo superado por la migración india, que tiene múltiples destinos, mientras que los mexicanos suelen dirigirse exclusivamente a Estados Unidos.

Lima Gutiérrez también abordó las justificaciones utilizadas para endurecer las políticas antiinmigrantes, mencionando que, en el caso de Donald Trump, estas se han basado en xenofobia, racismo y una marcada fobia hacia los sectores más pobres. Sin embargo, afirmó que el verdadero temor en EE.UU. es que, en las próximas cuatro elecciones presidenciales, la mayoría del electorado ya no sea blanca, lo que podría alterar el equilibrio político del país.

MIGRACIÓN Y EL DISCURSO POLÍTICO EN EE.UU.

En su participación, Alfonso Molina Sandoval, profesor investigador del Ciisder, analizó las condiciones geopolíticas que enfrenta EE.UU. y la manera en que la narrativa antiinmigrante ha sido utilizada como una herramienta política.

Señaló que, en el contexto del debilitamiento económico, político e ideológico de EE.UU., la migración ha sido utilizada como un chivo expiatorio, responsabilizando a los migrantes de los problemas internos del país.

El foro concluyó con un llamado a profundizar en el estudio de las implicaciones sociales, políticas y económicas de la migración, así como la necesidad de fortalecer políticas que protejan los derechos de los migrantes ante un panorama cada vez más hostil.

Publicar comentario