«TLAXCALA APUESTA POR LA EDUCACIÓN INDÍGENA: BUSCAN LLEVAR NÁHUATL Y cA MÁS MUNICIPIOS»
En Tlaxcala, 5 mil 302 estudiantes de educación inicial, preescolar y primaria asisten a escuelas de educación indígena en 57 planteles distribuidos en 11 municipios. Sin embargo, la cobertura de este modelo educativo sigue siendo limitada, por lo que uno de los principales desafíos es extenderlo a los 60 municipios del estado, permitiendo que más niños y niñas tengan acceso al aprendizaje de lenguas originarias como el náhuatl y el otomí.
La Secretaría de Educación Pública del Estado y la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET) trabajan en el fortalecimiento de la educación indígena no solo como un modelo de enseñanza, sino como una herramienta clave para la preservación y revitalización de la identidad cultural del estado.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el titular de la SEPE-USET, Homero Meneses Hernández, subrayó la importancia de expandir estos espacios educativos para evitar que las lenguas originarias queden restringidas a ciertas regiones y, en su lugar, sean reconocidas, valoradas y promovidas en todo Tlaxcala.
“No se trata solo de preservar, sino de ampliar y fortalecer la educación indígena. No debe estar limitada a 11 municipios ni reservada para unos cuantos; debemos expandirla y revitalizarla”, afirmó Meneses Hernández.
HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN LINGÜÍSTICA
El funcionario destacó que el objetivo es sensibilizar a la sociedad, no solo en beneficio de quienes aún hablan estas lenguas, sino también para que nuevas generaciones las aprecien y se interesen en aprenderlas, reconociéndolas como parte fundamental de la diversidad cultural del estado.
“Quienes no tuvimos la fortuna de nacer en una comunidad otomí o náhuatl, pero sabemos que nuestros abuelos y bisabuelos las hablaban, debemos despertar ese interés por aprenderlas”, añadió.
Además, mencionó la posibilidad de crear escuelas de educación indígena en municipios sin arraigo en lenguas originarias, como Tlaxcala capital y Apizaco, con el fin de promover la inmersión cultural y que los niños se sientan orgullosos de sus raíces.
“¿Por qué no pensar en escuelas indígenas en municipios donde ya no hay hablantes de náhuatl y otomí? Podríamos generar espacios donde los niños aprendan sobre estas culturas y, cuando menos, lo básico de sus lenguas”.
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD INDÍGENA
Meneses Hernández destacó que la política del Gobierno Estatal busca beneficiar directamente a las comunidades indígenas, evitando intermediarios que, en algunos casos, solo persiguen intereses personales.
“Tenemos que acabar con la vieja práctica de apropiarse del concepto indígena para beneficio de grupos institucionales. La educación indígena debe ser un proceso genuino de inclusión, respeto y fortalecimiento cultural”, puntualizó.
A través del Departamento de Educación Indígena de la SEPE-USET, se promueve un enfoque intercultural que fomente la formación de ciudadanos con una visión más amplia y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística, permitiéndoles participar activamente en los procesos de transformación social.
Publicar comentario