FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UATX IMPULSA TRANSFORMACIÓN CON ENFOQUE EN INNOVACIÓN Y PROYECCIÓN NACIONAL
Con una matrícula que supera los mil 300 estudiantes y una oferta académica en constante crecimiento, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) atraviesa una etapa clave de transformación, afirmó René Xochipa Pérez, director de esta unidad académica.
En entrevista, el académico subrayó que el objetivo central para el próximo ciclo escolar será consolidar la implementación del Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC), una propuesta educativa alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
“Estamos fortaleciendo la aplicación del MHIC, un modelo renovado que busca formar profesionistas capaces de responder a los nuevos desafíos del sistema educativo nacional. Es un enfoque integral que promueve la innovación, el pensamiento crítico y la inclusión”, explicó.
Actualmente, la Facultad ofrece tres programas de licenciatura: Ciencias de la Educación —la más consolidada y con mayor demanda—, Comunicación e Innovación Educativa, y Educación Inicial y Gestión de Instituciones, esta última con apenas cuatro años de creación, pero con una rápida expansión a nivel nacional.
“Solo en Ciencias de la Educación tenemos cerca de 950 estudiantes, lo que la convierte en la carrera con mayor matrícula. Sin embargo, estamos promoviendo activamente las otras dos licenciaturas, cuyo campo laboral es amplio y aún poco explorado”, detalló Xochipa Pérez.
Una de las apuestas más fuertes de la Facultad es la carrera de Educación Inicial y Gestión de Instituciones, que desde su sede en Tlaxcala coordina la operación académica en 16 universidades de estados como Sonora, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz, entre otros. “A pesar de que las clases se imparten en línea, todo el control escolar se realiza desde Tlaxcala, lo cual habla del alcance y la organización del programa”, destacó.
En cuanto al perfil del estudiantado, el director informó que la carrera de Ciencias de la Educación presenta una marcada mayoría femenina, con un 80% de mujeres y un 20% de hombres. En cambio, en Comunicación e Innovación Educativa la distribución de género es más equitativa, con una proporción cercana al 50-50.
De cara al Ciclo Otoño 2025, la Facultad se encuentra en etapa de promoción y captación de aspirantes. “Aún hay cupo en las licenciaturas más recientes. Es una oportunidad para quienes buscan una formación profesional con proyección nacional y posibilidades reales de impacto social”, enfatizó.
Xochipa Pérez también resaltó que la Facultad mantiene una tasa de deserción baja, de aproximadamente 5%, lo que refleja la pertinencia de los programas académicos y el compromiso tanto del alumnado como del personal docente.
Finalmente, el director reiteró la visión institucional: “Queremos que la Facultad de Ciencias de la Educación trascienda el aula. Nuestras licenciaturas están diseñadas para formar profesionistas que entiendan la educación como una herramienta de transformación, capaz de generar innovación, liderar procesos de gestión y contribuir al desarrollo humano desde la primera infancia”.
Publicar comentario