PROYECTO EN TEPETITLA LOGRA ELIMINAR PIGMENTACIÓN AZUL EN HORTALIZAS GRACIAS A TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Gracias a un proyecto enfocado en el tratamiento del agua residual generada por microempresas mezclilleras en el municipio de Tepetitla, se ha logrado eliminar la pigmentación azul en cultivos como lechuga y brócoli, lo que mejora significativamente su presentación y aceptación en el mercado. No obstante, la falta de control de calidad en la tela importada limita un análisis más preciso sobre las cantidades de pigmentos presentes, advirtió María de Lourdes Hernández Rodríguez, investigadora del Colegio de Tlaxcala (Coltlax).
Desde 2020, el Coltlax, a través del Grupo de Apoyo Transdisciplinario para la Atención del Alto Atoyac (Gattacaa), trabaja de forma coordinada con el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y actualmente con la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPTx) en la implementación de dos prototipos de filtros destinados a sanear el agua utilizada en el proceso de lavado de mezclilla.
La meta, explicó la especialista, es cumplir en primera instancia con la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT, que regula las descargas de aguas residuales de origen industrial, para posteriormente alcanzar los parámetros más exigentes de la NOM-001-SEMARNAT, orientada a las descargas municipales.
“Uno de los principales avances ha sido la eliminación del color del agua. Esto ha impactado directamente en la agricultura local, pues los cultivos ya no presentan tonalidades azuladas, lo que les da mayor viabilidad comercial”, explicó Hernández Rodríguez.
Sin embargo, subrayó que un reto importante es la falta de control en la calidad de la mezclilla utilizada, ya que esta es importada principalmente de China y llega al país ya teñida con hasta nueve tonos distintos de índigo. “En Tepetitla solo se maquila y lava la tela, no se realiza el teñido, por lo tanto, los microempresarios locales no tienen control sobre la composición exacta del pigmento, lo cual representa un desafío adicional en el tratamiento del agua”, puntualizó.
Pese a algunas dificultades financieras, el proyecto avanza con soluciones de bajo costo y sustentables. Cada prototipo tiene un costo aproximado de 20 mil pesos, inversión que, según estimaciones, podría ser cubierta por los 36 microempresarios del ramo de la mezclilla registrados en Tepetitla.
Además, el enfoque del proyecto apuesta por tecnologías accesibles y amigables con el medio ambiente. Se utilizan materiales como piedra pómez (pumita), conocida por su eficacia en la filtración de aguas contaminadas, y sistemas de bajo consumo energético, como una bomba de un caballo de fuerza que opera por gravedad.
“Estamos desarrollando tecnología barata, hecha por mexicanos y para mexicanos, que puede ser replicada en otras regiones con problemáticas similares”, concluyó la investigadora, también coordinadora del Doctorado en Desarrollo Regional del Coltlax.
Publicar comentario