«GOBIERNO ESTATAL PROPONE AMPLIAR CONVENIO DE DISPOSICIÓN DE BASURA A 20 AÑOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LOS RELLENOS SANITARIOS»

Pedro Aquino Alvarado, titular de la Secretaría del Medio Ambiente (SMA), confirmó que existe una iniciativa para extender el convenio de disposición final de basura entre los municipios y el gobierno estatal a 20 años, en lugar de renovarse anualmente, como ha sucedido durante casi cuatro décadas.

Recientemente, algunos alcaldes expresaron que estaban siendo presionados por la SMA para firmar una carta en la que se comprometerían a “colaborar” con el gobierno estatal en la resolución del problema de los rellenos sanitarios. Al respecto, Aquino Alvarado aclaró que “probablemente ha circulado información errónea” y explicó que lo único que se solicita es ampliar el plazo del convenio habitual para que el gobierno estatal pueda realizar las inversiones necesarias en este sector.

El secretario subrayó que este servicio “no se le está cediendo al estado”, ya que históricamente el gobierno de Tlaxcala ha asumido la disposición final de los residuos. Sin embargo, los municipios mantienen sus responsabilidades constitucionales en cuanto a la recolección y el transporte de los residuos hasta los sitios de disposición final.

La nueva iniciativa busca mantener el mismo esquema de colaboración, pero con un periodo de vigencia más largo. Los municipios, debido a sus limitaciones financieras, logísticas y de personal, no tienen la capacidad de asumir esta responsabilidad por sí mismos, por lo que han delegado al gobierno estatal la disposición final de residuos durante los últimos 40 años.

“Este servicio lo hemos asumido durante décadas, realizando la retención de los recursos necesarios para financiar el pago de derechos establecidos en el Código Financiero. Lo único que se solicita ahora es que el convenio sea por un periodo más largo, ya que el actual plazo es corto y deberá ser aprobado por el Congreso local”, indicó Aquino Alvarado.

Los alcaldes están evaluando esta propuesta a través de sus cabildos, considerando que las inversiones necesarias para construir y operar rellenos sanitarios ascienden a cientos de millones de pesos. Además, la legislación vigente restringe la ubicación de estos sitios en determinadas zonas, como el sur del estado, que está cerca de cuerpos de agua nacionales, lo que impide la instalación de depósitos de basura en esas áreas.

El secretario insistió en que los municipios han reconocido su incapacidad para cumplir con la normativa y han solicitado al gobierno estatal que continúe encargándose de la disposición final de residuos, como lo ha hecho históricamente. En caso de ser aprobada, la extensión del convenio podría ser de hasta 20 años, lo que garantizaría la estabilidad y viabilidad de las inversiones a largo plazo.

Aquino Alvarado también explicó que el costo que los municipios pagan anualmente por la disposición de residuos varía según el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se establece en 0.25 por metro cúbico en el Código Financiero. Con el nuevo modelo de gestión, el pago se hará por tonelada de basura, lo cual está alineado con los estándares nacionales.

En cuanto a la capacidad de los municipios para instalar un relleno sanitario, el funcionario precisó que ninguno de los 60 municipios con una población superior a 5,000 habitantes tiene los recursos necesarios para hacerlo. Aunque algunos municipios como Tlaxco podrían disponer de terrenos adecuados, la inversión requerida para estos proyectos supera los 300 millones de pesos, lo que está fuera del alcance de la mayoría de los municipios.

Finalmente, Aquino Alvarado aclaró que, aunque los municipios tienen la libertad de contratar empresas privadas para la recolección de residuos, hasta el momento no se ha planteado que lo hagan.

Publicar comentario