ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UATX ALERTAN SOBRE CONSUMO EXCESIVO DE CAFEÍNA EN UNIVERSITARIOS

Alumnos de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) realizaron el estudio “Consumo excesivo de cafeína en estudiantes universitarios”, con el objetivo de analizar los efectos positivos y negativos de esta sustancia. Los resultados mostraron que seis de cada 10 estudiantes consumen cafeína en niveles no seguros, lo que podría representar riesgos significativos para su salud.

EFECTOS DE LA CAFEÍNA

Los estudiantes explicaron que la cafeína, un antioxidante alcaloide, actúa como estimulante del sistema nervioso central. Entre sus efectos positivos destacan:

  • Aumento en el estado de alerta y sensación de energía.
  • Mejora en el rendimiento cognitivo, atención y concentración.
  • Reducción del tiempo de reacción.

Sin embargo, el consumo excesivo puede desencadenar efectos negativos:

  • Fisiológicos: Fatiga, insomnio, cefalea, taquicardia, dificultad respiratoria, fiebre, náuseas y acidez estomacal.
  • Psicológicos: Ansiedad, estrés, depresión, confusión y alucinaciones.
  • Cognitivos: Pérdida de concentración, temblores y bajo desempeño académico.

DATOS DEL ESTUDIO

El análisis incluyó 207 encuestas a estudiantes de la carrera, revelando que el 62.24 % de las mujeres y el 37.76 % de los hombres disfruta del café. En cuanto al nivel de consumo:

  • Consumo bajo: 61 % mujeres, 39 % hombres.
  • Consumo moderado: 56 % mujeres, 44 % hombres.
  • Consumo alto: 58 % mujeres, 42 % hombres.

Los resultados también sugieren que los estudiantes tienden a aumentar su ingesta de cafeína en los últimos semestres de la carrera. Por ejemplo, el consumo es del 16 % en primer semestre, disminuye al 10 % en segundo, pero se eleva al 18 % en sexto semestre, cuando las exigencias académicas son mayores.

LA CAFEÍNA COMO DROGA DE ABUSO

Los alumnos destacaron que la cafeína comparte características de sustancias psicoactivas, ya que puede generar dependencia y dificultad para controlar su consumo. Estudios adicionales muestran que el uso de cafeína y bebidas energéticas para combatir la fatiga y mejorar el rendimiento académico puede interferir con el sueño, generando un ciclo de insomnio y estrés que fomenta un mayor consumo.

CONCLUSIONES

El consumo de cafeína se ha convertido en una práctica recurrente entre los estudiantes universitarios para resistir largas jornadas de estudio. Sin embargo, identificar los patrones y niveles de consumo es esencial para comprender el alcance del problema y los riesgos asociados a la salud.

Los investigadores subrayaron la importancia de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el uso responsable de estimulantes y la búsqueda de alternativas saludables para optimizar su desempeño académico.

Publicar comentario