UATX FORTALECE LA PRODUCCIÓN PECUARIA CON SU PROGRAMA DE CUNICULTURA

Con el objetivo de asesorar a los productores para mejorar la producción pecuaria, capacitar a los propietarios de conejos mascota para garantizar su bienestar y divulgar el conocimiento científico sobre el uso del conejo como modelo de investigación, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) puso en marcha un innovador programa de cunicultura.

Desde su implementación en octubre de 2024, el programa ha registrado importantes avances, gracias al trabajo conjunto de la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado, el Centro de Investigación en Reproducción Animal (CIRA) y el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC).

VINCULACIÓN CON PRODUCTORES Y COMUNIDADES

El proyecto inició con la colaboración de productores de distintos niveles—grandes, medianos y pequeños—, así como con familias de áreas urbanas que tienen conejos como mascotas. A través de asesoramiento y capacitación continua, la universidad busca fortalecer tanto la producción pecuaria como el bienestar animal.

Este esfuerzo forma parte del Programa Institucional de Mejoramiento Acelerado impulsado por el rector Serafín Ortiz Ortiz, con el propósito de fortalecer la vinculación entre la UATx y los productores locales, integrando el conocimiento científico a las prácticas productivas.

IMPULSO A LA VOCACIÓN CIENTÍFICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Además de mejorar la productividad pecuaria, el programa fomenta la vocación científica en niñas, niños y jóvenes, brindándoles acceso a conocimientos actualizados sobre el manejo y aprovechamiento del conejo.

La cunicultura, que se refiere a la crianza y aprovechamiento de los conejos, es una actividad de gran relevancia en Tlaxcala. Las principales granjas se encuentran en Atltzayanca, Ixtacuixtla, Cuapiaxtla, Huamantla y Españita, donde las condiciones agroclimáticas favorables y la demanda local de carne y subproductos han impulsado su desarrollo.

Si bien la cunicultura ha sido tradicionalmente una actividad de pequeña escala en comunidades rurales, hoy en día ha evolucionado hacia modelos tecnificados e industriales, garantizando mejores condiciones de producción, bienestar animal y calidad del producto final.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Más allá del beneficio productivo, la cunicultura representa una fuente importante de proteína animal, además de generar oportunidades de desarrollo para los productores locales. Con iniciativas como esta, la UATx reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la mejora del sector pecuario en Tlaxcala.

Publicar comentario